En esta sección de nuestra web puedes consultar el historial de actividades organizadas por IHA o en las que hemos participado, desde congresos y seminarios hasta simposios o ciclos de conferencias. Pulsa en el botón de las actividades que te interesen para visualizarla directamente 

Congresos

XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática

16, 17 y 18 de Octubre de 2023

Los días 1 y 2 de octubre de 1991 tuvo lugar en las localidades de Teruel y Albarracín el I Simposio Internacional de Emblemática, patrocinado por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel (editor asimismo de las actas del congreso, que vieron la luz en el año 1994). El Simposio fue impulsado por el profesor Santiago Sebastián López, catedrático de Historia del Arte en la Universitat de València, investigador aragonés de sólido prestigio internacional en el ámbito de los estudios iconográficos y de amplia trayectoria americanista. Durante el congreso se constituyó la Sociedad Española de Emblemática como una filial de la Sociedad Internacional, y los miembros fundadores allí presentes eligieron como presidente de la misma al profesor Sebastián, que desempeñó este cargo hasta el año de su fallecimiento (1995). Desde 1991 hasta la actualidad la Sociedad Española de Emblemática ha impulsado la celebración de numerosos congresos; ha editado revistas científicas, monografías y libros de actas; ha promovido la investigación emblemática por medio de proyectos I+D, redes internacionales y tesis doctorales; y ha alentado la publicación de ediciones críticas. Todas estas actividades científicas desarrolladas durante tres décadas han convertido a la S.E.E. en el principal organismo articulador de la investigación emblemática a ambas orillas del Atlántico. Pasados más de treinta años de aquellas fechas, y habiéndose publicado recientemente una biografía intelectual del profesor Sebastián en la colección Figuras del Arte editada por el Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A), la Sociedad Española de Emblemática ha considerado oportuno regresar a las tierras de Aragón con el objeto de poner en valor aquel congreso fundacional, hacer balance de todo el trabajo efectuado por la S.E.E. en este tiempo, e impulsar con nuevo vigor los estudios emblemáticos en nuestro país y en el ámbito europeo y americano. La ciudad escogida en esta ocasión es Alcañiz, villa de importante tradición humanística —patria de Juan Lorenzo Palmireno— y que conserva un rico patrimonio histórico y artístico.

Mitos y Realeza: Las artes al servicio de la persuasión

13, 14 y 15 de Octubre de 2021

Desde la Edad Media dinastías como los Habsburgo, los Trastamara, los duques de Borgoña o los reyes de la Corona de Aragón, que confluyeron en la dinastía de los Austrias españoles y a partir del siglo XVIII en los Borbones hispanos, asentaron su legitimidad y su poder en un supuesto pasado mítico. Este se retrotrajo a personajes de la mitología clásica como Hércules, a héroes de la literatura épica como Eneas, a emperadores romanos como Julio César y Augusto, etcétera. La cultura visual fue uno de los principales recursos para consolidar esta iconografía mítica de los monarcas hispanos, pero también de otros monarcas desde la Antigüedad a la Edad contemporánea. Este uso se fundamentó en la relación entre arte, poder y propaganda, con una finalidad totalmente persuasiva, cuyo ámbito de expresión más importante fue el mundo cortesano y festivo. El encuentro tiene por tanto como finalidad analizar como las artes estuvieron al Servicio de los monarcas para construir una imagen desde diversas disciplinas para que el encuentro contribuya a ofrecer distintas perspectivas.

El rey festivo: palacios, jardines, mares y ríos como escenarios cortesanos (siglos XVI-XIX)

26, 27 y 28 de Noviembre de 2018

La configuración a partir del siglo XVI de las grandes monarquías europeas y de sus cortes conllevó el desarrollo de un ceremonial y una etiqueta que generaron una serie de tipologías de festejos cortesanos, periódicos y excepcionales, de carácter gozoso: juras reales, nacimientos de príncipes e infantes, bodas reales, triunfos militares, embajadas diplomáticas, etcétera. Los palacios fueron constantemente escenarios privilegiados de estos ceremoniales. Diversos ámbitos, como los salones principales, las galerías y corredores, los teatros y coliseos, los jardines, y especialmente los ríos o los mares -si el palacio estaba en una ciudad marítima o fluvial- fueron espacios protagonistas. En los últimos años la historiografía en torno a la fiestacortesana ha abordado la cuestión desde perspectivas muy variadas: la Historia del Arte, la Literatura, el Teatro, la Música y la Historia Moderna. Este encuentro ofrece precisamente el interés de contar con especialistas nacionales e internacionales de gran prestigio en el estudio de estas disciplinas, que facilitarán un enfoque y unos resultados multidisciplinares permitiendo una visión global de la sociedad cortesana festiva que supere los análisis particulares. Por ello, las aportaciones que nos interesan en torno al fenómeno festivo en el Renacimiento y en el Barroco son muy variadas: las construcciones artísticas efímeras, la construcción de un ritual y una etiqueta, la iconografía e iconología de las decoraciones, la significación de la gestualidad festiva, el uso y mutación de los jardines, los ríos y los mares como escenarios lúdico- políticos, los conflictos diplomáticos y ceremoniales, las relaciones y jerarquías cortesanas y su reflejo en los festejos, los regalos protocolarios, la plasmación de las celebraciones en el arte y su pervivencia en las crónicas y relaciones literarias de las mismas, y la configuración y transformación artística de los palacios, jardines y espacios acuáticos para la fiesta.

Res Publica. La comunidad y el individuo en el Renacimiento

24, 25 y 26 de Noviembre de 2016

El congreso Res Publica estudiará el intercambio de ideas y culturas en el Renacimiento. Las ponencias contemplarán la comunidad como entorno principal de estos intercambios y estudiarán los fenómenos de individualidad u confrontación en su seno.

XIX Congreso nacional de Historia del Arte CEHA: Las artes y la arquitectura del poder

5 al 8 de Septiembre de 2012

En el año 2012 se cumplió el cuarenta aniversario de tres hitos relevantes en la  investigación iconográfica en España: la edición en castellano del libro de Julián  Gállego, Visión y símbolos en la pintura española del siglo de Oro; la traducción al  español de los Estudios sobre Iconología, de Erwin Panofsky, y la aparición del primer  número de la revista Traza y Baza. Cuadernos Hispanos de Simbología, proyecto  impulsado por el profesor Santiago Sebastián. La conmemoración de estos tres acontecimientos justifica que el congreso del CEHA del 2012, que se celebró en Castellón, y que organizó el Grupo de Investigación IHA, se centrara en el ámbito de estudio tan “iconográfico” como es  la representación del poder.

El congreso internacional se dividió en seis secciones temáticas:

  • Sección I. LOS EDIFICIOS DEL PODER. Palacios y templos. El trono y el púlpito. Nuevos  espacios para la ciudadanía.
  • Sección II. LOS DOMINIOS DEL PODER. Centros y redes del poder. La ciudad, el paisaje y el territorio.
  • Sección III. LOS ROSTROS DEL PODER. La imagen del Príncipe. Retratos y efigies. Individuo, familia, dinastía y sociedad.
  • Sección IV. LOS SIGNOS DEL PODER. Propaganda y persuasión. Mito, emblema y alegoría. La fama póstuma.
  • Sección V. LOS MÁRGENES DEL PODER. Representaciones al margen del poder: contraimágenes, antipropaganda, sátiras y caricaturas.
  • Sección VI. LOS RITUALES DEL PODER. Fiestas, ceremonias y espectáculos del poder
Ediciones del Simposio Internacional "Iconografía y Forma"

Rex Bellum. Visiones artísticas de guerra y conquista

14, 15 y 16 de octubre de 2020

Aristóteles definió el concepto de guerra legítima –Ius ad bellum-, y su discípulo Alejandro conquistó Asia. Desde Cicerón y San Agustín hasta Maquiavelo y Clausewitz, muchos pensadores, tratadistas y autores de “espejos de príncipes” defendieron las virtudes y las ventajas de la guerra. Y durante siglos monarcas y emperadores construyeron estados e imperios en Europa librando contiendas contra rivales y enemigos. El prestigio de la victoria permitió fabricar en cada ocasión una determinada iconografía de la guerra que se desplegó en los retratos regios, los palacios, las ciudades o la fiesta pública, construyendo ininterrumpidamente y por doquier artefactos visuales de gran poder persuasivo que han pervivido hasta la cultura artística contemporánea. Si la Imitatio Alexandri llevó a muchos príncipes a pretender emular la memoria y la grandeza del rey de Macedonia a través de la gesta militar, algunos de ellos a su vez –Julio César, Carlomagno, Carlos V de Habsburgo, Jean Sobieski de Polonia, Federico el Grande de Prusia o Napoleón, por citar algunos de los más relevantes- se convirtieron en modelo para otros muchos monarcas belicistas a lo largo de la Historia. Este congreso quiere reunir en la Universitat Jaume I en 2020 a muchos de los especialistas más importantes en el estudio de las representaciones del poder para que puedan presentar y debatir sus hipótesis y metodologías de análisis sobre los mecanismos de fabricación de la imagen del Rey Guerrero durante siglos y establecer los modelos y categorías de mayor impacto en el Arte Occidental.

Visiones de Inmaculadas, reliquias y santos. Devociones y milagros de la Casa de Austria

4, 5, y 6 de octubre de 2017

En 1571 el papa Pío V atribuyó la destrucción de la escuadra otomana en Lepanto a manos de la flota de la Santa Liga, comandada por Don Juan de Austria, a la Virgen del Rosario. La noche del 7 de diciembre de 1585, y tras la asombrosa victoria de Empel en Bravante atribuida al hallazgo de una imagen mariana, los tercios de Flandes e Italia –la más formidable arma de la maquinaria militar imperial- proclamaron a la Inmaculada Concepción su patrona. En 1594 llegó al Real Monasterio de El Escorial procedente de Alemania la milagrosa hostia de Gorkum profanada por los reformistas, convirtiéndose en la joya de su relicario, y éste, y los relicarios de los conventos habsbúrgicos de las Descalzas Reales, Santa Isabel y la Encarnación, atesoraron las reliquias perseguidas en el norte de Europa. Durante las décadas siguientes los Austrias hispanos convirtieron en cuestión de estado la canonización de un rey de su linaje, que resultó ser Fernando III de Castilla en 1671. Todos estos episodios ponen de relieve la sacralización de la política habsbúrgica y la construcción del Imperio Español bajo el signo de la Fe. La Europa de los estados 0modernos surgida del Renacimiento combatió durante más de un siglo a sangre y fuego en las Guerras de Religión y en las fronteras asiáticas y americanas. En este conflicto interminable la Iglesia 0Católica, rearmada en el Concilio de Trento, encontró en la Monarquía Hispánica su más firme aliado para vencer a herejes, paganos e infieles. Por su parte los Habsburgo, desde las cortes de Madrid y Viena, mantuvieron incansable un pulso formidable en todos los frentes para hacer posible el sueño de un Planeta Católico gobernado por una sola familia. Para ello su política providencialista se apoyó en un espectacular aparato artístico que en este nuevo congreso de la acreditada serie Visiones pretendemos descifrar.

Visiones de un imperio en fiesta

23, 24 y 25 de septiembre de 2015

Los  estudios  sobre  la  fiesta  y  el  arte  efímero  durante  el  Renacimiento  y  el  Barroco,  y  sus  repercusiones durante la Edad Contemporánea, así como la importancia de los mismos en el avance de los estilos artísticos y la implicación de autores como Velázquez o Bernini, han sido uno de los principales avances en la historiografía del arte durante las últimas décadas. Desde el mundo de la iconografía, desde los estilos arquitectónicos, o desde la imagen del poder, autores como Aby Warburg, Erwin Panofsky, Santiago Sebastián, Marcello Fagiolo, Roy Strong, Víctor Mínguez, José Miguel Morales Folguera o Fernando Checa han analizado diversos festejos, marcando la importancia de los mismos en el mundo cortesano, y profundizando en la producción artística de los mismos, desde las máquinas efímeras descritas por las relaciones festivas, a los grabados y  lienzos  que  evocan  el  apasionante  mundo  de  la  fiesta  barroca.  El  V  Simposio  0Internacional Iconografía y Forma “Visiones de un Imperio en Fiesta”, pretende dar a conocer a la comunidad internacional los últimos avances en estos estudios, compartirlos y debatirlos con los máximos exponentes mundiales del estudio sobre la fiesta.

Visiones de pasión y perversidad

8, 9, y 10 de mayo de 2013

Algunas tradiciones del ciclo de la Odisea atribuyen a la casta y fiel Penélope varias veleidades  amorosas en ausencia de Ulises. En uno de estos quebrantos de su lealtad, Penélope se habría unido a varios  de sus pretendientes, uno tras otro, dando como fruto de su múltiple adulterio al dios Pan. A su regreso, Ulises pudo  comprobar desolado el perverso fruto del erotismo exacerbado de su esposa, decidiendo así partir de nuevo en busca  de consoladoras aventuras. Pan representa como ningún otro dios de la mitología la libre predisposición de las pasiones,  dirigida hacia ambos sexos y también hacia sí mismo. En el otro lado están Venus y su hijo Cupido, representantes del amor  virtuoso, pero también juguetón y erótico. Estos ejemplos mitológicos nos llevan a reflexionar que desde la Antigüedad el ser  humano tiene la necesidad de personificar esas ideas del amor virtuoso y de la sexualidad perversa. Este congreso pretende  reflexionar sobre esas representaciones figurativas del amor, de la sexualidad y de la perversión desde el mundo antiguo hasta  la contemporaneidad, y especialmente en su relación con el poder. La puesta en común de diversas investigaciones en torno  a la iconografía y las visiones plásticas de Eros y Anteros, Venus, Ninfas, y otros personajes de la mitología, así como reyes,  gobernantes, personajes históricos e incluso visiones costumbristas, permitirá ahondar en el conocimiento de una Historia del  Arte muchas veces oculta o subterránea por los convencionalismos sociales de las diferentes épocas.

Visiones hispánicas en otros mundos

12, 13 y 14 de mayo de 2010

Uno de los elementos determinados de la monarquía española desde el siglo XVI al XIX fue la gran amplitud de su Imperio, aspecto que condicionó fuertemente sus procesos políticos, económicos, sociales y culturales. El presente encuentro científico analizará la producción artística relaciona con esta gran amplitud espacial. Especial énfasis se pondrá en las representaciones artísticas que emanadas desde la península ibérica y desde las posesiones europeas y los virreinatos americanos: América, Asia, África… e incluso a la propia Europa cultural diversa. La visión que desde es España se tenía de otras tradiciones culturales y artísticas no fue superficial, la monarquía española fue pionera en las exploraciones, evangelizaciones y el interés por el conocimiento de mundos distintos y lejanos. Estas impresiones se plasmaron en muy diversos soportes artísticos: mapas, planisferios, pinturas, grabados, mobiliario, libros etcétera… y enriquecieron el repertorio iconográfico español. Debatir sobre este caudal de imágenes mediante las cuales un imperio universal contempló su propia diversidad y miró más allá de sus fronteras es el objetivo de este simposio.

Visiones utópicas de la ciudad

7, 8 y 9 de mayo de 2008

La construcción de las grandes catedrales góticas, convertidas en estandartes arquitectónicos de las urbes bajomedievales, pone de relieve la trascendencia que la imagen de la ciudad alcanzó para los patricios urbanos. En la Edad Moderna, el uso de la perspectiva y los nuevos sistemas de fortificaciones dotó a las ciudades de una imagen interna y externa, trasmitida a la posteridad por medio de vistas dibujadas y pintadas y descripciones corográficas. En la sociedad contemporánea la arquitectura más innovadora asume la representación visual de las gigantescas urbes actuales. En todas las épocas la iconografía de las ciudades, su diseño utópico y su construcción simbólica –imagen, sueño y significado- son tan importantes como su trazado y organización. Monarcas, príncipes, papas, arquitectos, teólogos,  filósofos y políticos imaginaron ciudades ideales en las que reinara la armonía social y que fueran imagen de su concepción del mundo. La Jerusalén celeste, la mítica Roma, los burgos medievales, la Sforzinda del Renacimiento, Versalles, las ciudades coloniales, o las grandes transformaciones que experimentan las ciudades de los siglos XIX y XX no intentan simplemente dar respuesta a las necesidades básicas del ser humano, sino que cada uno de estos modelos urbanos representa en cada momento las relaciones de poder entre sus pobladores. Las utopías urbanas trascienden por lo tanto la mera planificación de calles y plazas y revelan el sueño que cada sociedad ha tenido de si misma. En este congreso se analizaron las visiones utópicas de la ciudad, desde las puramente artísticas, como la corografía o las vistas idealizadas o imaginadas, hasta aquellas que suponían importantes transformaciones e innovaciones urbanísticas y arquitectónicas. Su estudio desveló una gran variedad de motivaciones y de concepciones sobre la ciudad: simbólicas, matemático-astrológicas, teológicas, sociales o racionales, que tratan de plantearla como un microcosmos donde se lleve a cabo la realización plena del hombre. La búsqueda de la belleza, el establecimiento de un orden y de una jerarquía suponen siempre un intento de dominar el caos de la vida.

Visiones de la Monarquía Hispánica

5, 6 y 7 de mayo de 2005

El área de Historia del Arte del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I, convocó a la comunidad científica, estudiantes y público interesado en general al I Simposio Internacional “Iconografía y forma”, un congreso de alta especialización donde intervenieron ponentes de reconocido prestigio internacional. Este encuentro, de periodicidad bianual, estuvo dedicado a las Visiones de la Monarquía Hispánica, y en él se debatió sobre temas de iconografía regia, con especial énfasis en aspectos como regiofanías, taumaturgias, representaciones bíblicas o celestiales, simbolismo político, espacios regio-sacros, etcétera. Sumándonos al espíritu actual de difusión a través de la red, los organizadores del congreso ofrecieron en la lista electrónica Mailamérica a lo largo de los tres días de celebración del mismo puntuales resúmenes de las intervenciones y debates que en él se produzcan. Así mismo se editó un libro de actas en formato tradicional.

Seminarios metodológicos
Seminarios

La Virtus del Poder: representaciones artísticas y cortesanas de la Virtud

19, 20 y 21 de mayo de 2020

Puedes ver las sesiones completas en el canal de YouTube de ARTubeUCM

La Inmaculada con los Jurados de Valencia (1662). Conocer el pasado, recuperar la memoria

17 y 18 de octubre de 2019

I Seminario Foros de la Concordia: El Mediterráneo y Europa

21 y 22 de diciembre de 2016

Seminario internacional "La formación del ceremonial cortesano moderno": Los inicios de la fiesta renacentista

15 y 16 de octubre de 2016

La pervivencia del clásico

19 y 20 de octubre de 2015

El lenguaje clásico ha sido un referente ineludible de la cultura en occidente, donde ha pervivido hasta nuestros días, manteniendo su legitimidad y el poder de seducción en el decurso de la historia. Recuperado, interpretado, evocado y, a veces, incluso desmerecido, el modelo clásico se ha convertido en un ideal irrepetible. Especialmente en el caso de la escultura la reinterpretación de los modelos clásicos ha sido fuente de inspiración básica en la creación formal y la teorización de cada época, ya que, de manera cíclica, con la decadencia de cada estilo o periodo nace una nueva corriente revivificadora que a partir de una nueva interpretación de los valores clásicos pretende avanzar sobre los supuestos conceptuales de la generación inmediatamente antecesora.

Seminarios de Historia del Arte IHA

VII Seminario IHA: Arte, poder y representación. Las estrategias de propaganda de la Monarquía Española en el Antiguo Régimen

23 al 25 de semptiembre de 2014

  • Miguel Hermoso: Luca Giordano y los pintores del rey. Concepción Lopezosa Aparicio: Fiesta y ciudad: el urbanismo de Madrid para la exaltación festiva de la monarquía (Universidad Complutense de Madrid)

  • Maurizio Vitella: Fiestas y ceremonias religiosas entre Roma y el virreinato hispano. Maurizio Vesco: Los virreyes de Sicilia y la fortificación de un reino (Università degli Studi di Palermo).

  • David Gimilio: Las series de retratos de la monarquía y la representación de la regalidad (Museo de Bellas Artes de Valencia).

  • Ester Alba (Universitat de València): La imagen de la mujer en la monarquía borbónica.

  • Jorge Correia (Universidade do Minho): A la conquista de África: ciudades ibéricas para un imperio.

  • Juan Chiva: Representar al ausente: virryes y embajadores en el imperio español. Pablo González: La fiesta barroca como propaganda de la monarquía española en Roma (Universitat Jaume I).

VI Seminario IHA: Arte redescubierto. Nuevas miradas sobre las obras de arte

3 y 8 de abril de 2014

  • El universo Tiziano: entre restauración y (des)contextualización. Impartida por Matteo
    Mancini (Universidad Complutense de Madrid).

  • Velázquez y Leonardo Cohen. Impartida por Ximo Company (Universitat de Lleida).

  • Olivares y la escenificación del poder a través de la arquitectura. Una obra atribuida a Juan de la Corte. Impartida por Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I).

  • Escucha, come, toca y huele el barroco: redescubrir la vanitas en la cultura contemporánea. Impartida por Luis Vives-Ferrándiz (Universitat Jaume I).

V Seminario IHA: Los palacios del rey. Arquitectura de poder en Europa y América

12 y 13 de marzo de 2014

  • El Real de Valencia. Conociendo un palacio desaparecido Mercedes Gómez-Ferrer, Universitat de València.

  • El Palacio Real de Madrid. Papel, simbología y evolución histórica y artística. Pilar Benito, Patrimonio Nacional, Madrid.

  • Residencias para un rey ausente. Los palacios virreinales de Nápoles y México. Juan Chiva, Universitat Jaume I.

IV Seminario IHA: La imagen del poder en las cortes del Barroco: retratos, ceremonias e indumentaria

27 de noviembre de 2013

  • David Martínez Bonanad. Arte textil en las cortes europeas del barroco. Uso, símbolo y representación.

  • Cristina Igual Castelló. Retratos del monarca barroco español: referentes para la construcción de las imágenes de poder en la sociedad valenciana.

  • Víctor Mínguez Cornelles. Tumbas vacías y cadáveres pintados. La presencia del cuerpo muerto del rey en sus exequias americanas (siglos XVII y XVIII).

 

III Seminario IHA: Arte Español del Barroco. Muerte y Vanitas

27 de noviembre de 2013

  • Rosario Camacho Martínez (Universidad de Málaga). El Santuario de Nuestra Señora de la Victoria en Málaga. Mística y plástica barrocas.

  • Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I). La pintura de vanitas en Iberoamérica: la muerte próxima.

  • Luis Vives Ferrándiz (Universitat de València). Iconografía de la vanitas en la España del Barroco.

II Seminario IHA: Arte y arquitectura en el siglo XVIII. Entre el Barroco y la Academia

6 y 7 de abril de 2012

Con conferencias de Pablo González Tornel (Universitat Jaume I), Enrique Fernández Castiñeiras (Universidad de Santiago de Compostela), Ester Alba Pagán (Universitat de València) y Wifredo Rincón García (CSIC, Madrid).

I Seminario IHA: La conservación de la obra de arte. Coleccionimso, museología y restauración

15-17 de febrero de 2010

  • Josep Montesinos (Universitat de València) Coleccionismo en la Antigüedad, la Antigüedad en el coleccionismo.

  • Ascensión Hernández (Universidad de Zaragoza). Problemas y límites en la restauración arquitectónica en la actualidad.

  • María Luisa Bellido Gant (Universidad de Granada) Lecturas contemporáneas de museología.
Participación IHA en los Simposios CEIBA

III Simposio CEIBA: No hay más que un mundo. Globalización artística y cultural

13, 14 y 15 de marzo de 2017

El Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano (CEIBA) convoca a jóvenes investigadores -personas que estén realizando la tesis doctoral o vinculados  al ámbito universitario o centros de investigación sin una posición consolidada- a participar en el III Simposio Internacional de Jóvenes del Barroco Iberoamericano, con el tema No hay más que un mundo”: globalización artística y cultural, tomando como referencia las propias palabras del Inca Garcilaso de la Vega “No hay más que un mundo, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo, es por haberse descubierto aquél nuevamente para nosotros, y no porque sean dos, sino todo uno”.

El encuentro tiene como objetivo abrir el diálogo entre las diversas disciplinas sobre los estudios del barroco. Para ello, animamos a participar a investigadores de Historia del Arte, Patrimonio Cultural, Literatura, Historia, Música, Filosofía, Teología… con la finalidad de establecer las conexiones existentes entre los movimientos culturales y artísticos del Barroco Iberoamericano, tanto en la Edad Moderna como en la continuidad temporal que pervive en nuestros días. Asimismo, en el simposio se celebrará una sesión dedicada al pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo en homenaje a su obra y a la importancia que tuvo en el comercio transatlántico al cumplirse cuatrocientos años de su nacimiento.

La reunión de jóvenes investigadores y ponentes de distintas disciplinas y países enriquecerá el encuentro y permitirá poner al día los estudios sobre los intercambios artísticos y culturales a ambos lados del atlántico.

II Simposio CEIBA: Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos

del 15 al 18 de abril del 2015

El CEIBA nace como un proyecto para crear un Centro de Investigación interuniversitario en el que puedan estar reunidos todos aquellos/as investigadores/as que tengan como eje de sus estudios la cultura barroca. Tomando como punto de partida los Grupos de Investigación afines de las Universidades Jaume I de Castellón, Pablo de Olavide de Sevilla y Santiago de Compostela, se aspira a que el CEIBA sea un centro de referencia para la investigación, la docencia y la difusión de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales asociadas con el Barroco. Calidad, compromiso y multidisciplinariedad son las premisas que alientan a este Centro.

El CEIBA convoca a  Jóvenes Investigadores  -personas que estén realizando tesis doctoral o bien que estén vinculadas  al ámbito universitario o Centros de Investigación becados sin una posición consolidada- a participar en el II Simposio Internacional de Barroco Iberoamericano, cuyo tema refiere al Arte y Patrimonio: tráficos transoceánicos.

El encuentro tiene como objetivo abrir un  diálogo entre las diversas disciplinas sobre los estudios del barroco. Por ello, abrimos una convocatoria para participar a Investigadores de Historia del Arte, Patrimonio Cultural, Literatura, Historia, Música, Filosofía, Teología … con la finalidad de establecer las conexiones existentes entre los movimientos Culturales y Artísticos del Barroco Iberoamericano,  no sólo en la Edad Moderna , sino analizando la continuidad temporal que pervive en nuestros días . La reunión de especialistas de diversas disciplinas enriquecerá el encuentro y permitirá poner al día los estudios realizados por jóvenes investigadores.

Ciclos de conferencias en el Aula Isabel Ferrer
Jornadas
Participación IHA en eventos del grupo MAPA

Disegno del poder. Arte y mecenazgo en las cortes de los Habsburgo

22 al 24 de octubre de 2014

El término italiano disegno tuvo durante el Renacimiento una gama de significados que nos permiten emplearlo para abordar durante el III Semianrio Internacional del Grupo MAPA distintos aspectos en torno a la representación del poder. De este modo, diseño puede ser entendido como idea mental que el artista concibe y proyecta para la ejecución de una obra de arte dirigida a o promovida por el Poder. Diseño también puede ser concebido como la materialización de esa idea en un esbozo, dibujo o proyecto artístico, o en un proyecto ideológico de representación del poder. A ello podemos sumar el término vasariano de arti del disegno que como concepto unitario para la pintura, la escultura y la arquitectura podrían aplicarse al arte festivo. Disegno también podría entenderse en un sentido más trascedente, próximo a las teorías de Zuccari, entendiendo la producción artística como manifestación de la divinidad o de sus intermediarios y en su relación con un propósito superior.

Tramas del poder. Lujo y ceremonia entre Europa y América en la Edad Moderna

15 y 16 de noviembre de 2013

Tramas del poder. Lujo y ceremonia entre Europa y América en la Edad Moderna, es un Seminario que se inscribe en el proyecto iniciado en junio en Toledo, donde tuvo lugar el Seminario Rostros del poder: fiesta y coleccionismo en la Europa de los Habsburgo. El poder que ostentaron los Habsburgo durante la Edad Moderna, que les llevó regir los destinos de buena parte de Europa y del Nuevo Mundo, supuso a su vez una influencia determinante respecto a las artes, en tanto que los miembros de la Casa de Austria fueron patronos de algunas de las principales empresas artísticas de la época.

Las obras de arte que surgieron de esta trama formada por los Habsburgo son objeto de estudio de tres grupos de investigación de las Universidades de Valladolid, Complutense de Madrid y Jaume I de Castellón, dirigidos por los profesores Miguel Ángel Zalama, Fernando Checa y Víctor Mínguez, que aúnan sus esfuerzos en este campo de investigación generando importantes sinergias. Miembros de los diferentes equipos, a los que se sumará la doctora Carmen García-Frías, conservadora de Patrimonio Nacional, expondrán sus últimos trabajos sobre el tema de manera que la puesta en común supondrá un considerable avance en las investigaciones.

Rostros del poder. Fiesta y coleccionismo en la Europa de los Habsburgo

22 al 24 de junio de 2013

El Seminario tiene por objetivo la puesta en común de las últimas investigaciones de tres grupos universitarios españoles, procedentes de las Universidades Complutense de Madrid, de Valladolid y Jaime I de Castellón, en torno a los avances que, acerca de la imagen artística del poder, se han producido en los últimos años. Dentro del marco de actividades del proyecto  Las colecciones de los Austrias 3: Inventarios Reales de la familia de Felipe II (HAR2009-10296), dirigido por el prof. Fernando Checa, del que se presentan y analizan algunos de sus resultados, los grupos dirigidos por los profesores Miguel Ángel Zalama y Víctor Mínguez, y una representación internacional (Lisboa, Múnich, Viena),  son invitados a plantear los últimos resultados de sus investigaciones centradas en el arte de corte europeo del siglo XVI, concretamente en los temas de la fiesta,  el coleccionismo y la creación y difusión de los modelos de imágenes cortesanas en la época del Renacimiento.