Juan Chiva

Contacto: juan.chiva@uv.es
Doctor en Historia del Arte por la Universitat Jaume I de Castellón (2009), Premio Extraordinario de Doctorado (2010) y Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València desde 2016. Sus líneas de investigación giran en torno a la iconografía del poder, el festejo y el arte efímero en Europa y la Nueva España. Ha sido becario predoctoral en la Universitat Jaume I y la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC, en Sevilla, así como becario postdoctoral y ayudante de investigación en la Universitat Jaume I y la University of California Irvine.
Ha desarrollado su investigación en centros de referencia, como la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la University of California Los Angeles y el Getty Reserarch Institute, así como otras estancias cortas en la Universität Potsdam (Alemania), la University of Asia & the Pacific de Manila (Filipinas), la Université de Franche Comté Besançon (Francia) o la Universidade Nova de Lisboa (Portugal). Fruto de este trabajo es el libro El Triunfo de Virrey. Glorias novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal (2012), y, en coautoría, tres volúmenes de la serie La Fiesta Barroca, los dedicados a Los Virreinatos Americanos (2012), Los Reinos de Nápoles y Sicilia (2014) y La Corte del Rey(2016), coordinando en la actualidad el volumen dedicado a Portugal Hispánico y el Imperio Oceánico (2018).
Entre otras publicaciones podemos destacar artículos en revistas como Anales del Museo de América, Potestas, Tiempos de América, Semata o Quiroga. Ha impartido conferencias y seminarios en centros nacionales e internacionales de Francia, Estados Unidos, México, Italia, Filipinas, Austria, Polonia, Alemania o Portugal. Ha participado como autor de catálogo en la exposición El arte de las naciones. El Barroco como arte global (México, 2016-2017).
Lineas de investigación:
- Iconografía del poder en España y América Latina.
- Festividad y ceremoniales públicos en Europa y América Latina.
- Arte y arquitectura efímeros del siglo XVI al XIX.
- Entradas triunfales: desde el mundo romano al siglo XIX.
Publicaciones:
- El Triunfo del Virrey. Glorias Novohispanas: origen, apogeo y ocaso de la entrada virreinal (Castellón, Universitat Jaume I, 2012).
- “El triumphus romano: una ceremonia del mundo antiguo con larga proyección histórica” en Echeverría y Montes (eds), Ideología, estrategias de definición y formas de relación social en el mundo antiguo, Universidad Complutense, Madrid, 2006. pp. 269 – 280.
- “Las entradas triunfales en México. Arte, ceremonia y poder durante el siglo XIX”, en La Multiculturalidad en las artes y la arquitectura, Gobierno de Canarias y Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2006. pp. 297 – 307.
- “El ceremonial de la entrada triunfal en el caso de los últimos virreyes de la Nueva España”, en Inmaculada Rodríguez Moya (ed), Arte, identidad y poder en Iberoamérica: de los virreinatos a la construcción nacional, Colección América, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 2008. pp. 173 – 205.
- “Virreyes, dioses y héroes. Utilización de la iconografía y los mitos europeos en América”, en Juan José Ferrer Maestro y Pedro Barceló (ed), Europa: Historia, imagen y mito, Universitat Jaume I, Castellón, 2008. pp. 467 – 487.
- “La crisis de las entradas triunfales novohispanas”, en Manuel Chust e Ivana Frasquet (ed) Actas del XIV Congreso de AHILA Europa – América. Paralelismos en la distancia, Fundación Mapfre Tavera, Madrid, 2008.
- “La utilización del género emblemático en las entradas virreinales novohispanas y su proyección en el siglo XIX mexicana”, en Rafael García Mahiques y Vicent Zuriaga Senent (eds), Actas del Congreso Internacional de la Sociedad española de Emblemática, Biblioteca Valenciana, Valencia, 2008.
- “Los metales perdidos del Caballito. Problemas comerciales en la confección de una obra de arte”, en Actas del IV Congreso Internacional de CIAL, Itinerarios históricos, culturales y comerciales, Universitat Jaume I, Castellón, 2008.