Coordinación y participación en Redes

En este apartado os compartimos nuestra participación en las Redes de Investigación, proyectos financiados que promueven la complementariedad de capacidades y optimizan los recursos de investigación existentes. De este modo se generan sinergias entre grupos de investigación de distintas instituciones.

Proyecto actual

Ceremonia, fiesta y coleccionismo en la Monarquía Hispánica, del final del Medievo a la Edad Moderna (s. XV-XVIII)

Red Temática

Coordinadora
Inmaculada Rodríguez Moya
Grupo IHA, UJI

La financiación de las Redes de Investigación se destinan, entre otros, a Redes Temáticas: mejora de los resultados de investigación obtenidos mediante actuaciones financiadas en convocatorias anteriores de proyectos del Plan Estatal de I+D+I. Esta ha sido la última concesión para IHA:

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha concedido provisionalmente al grupo IHA de la Universitat Jaume I una Red Temática dentro de la convocatoria de Redes de Investigación 2022. La red, coordinada por la profesora Inmaculada Rodríguez (UJI), que lleva por título «Ceremonia, fiesta y coleccionismo en la monarquía hispánica, del final del medievo a la Edad Moderna (s. XV-XVIII)», integra a grupos de investigación de prestigio de las universidades de Valladolid, Complutense, UNED, Navarra, València y Rey Juan Carlos. Su objetivo principal es, desde la interdisciplinariedad de los grupos, avanzar en el conocimiento de la integración del ceremonial, la fiesta y el coleccionismo como práctica del concepto de Magnificencia regia. Esta colaboración ampliará los horizontes de líneas de trabajo previas en torno al coleccionismo y el ceremonial de la monarquía hispánica, la utilización de los Reales Sitios en la fiesta medieval, renacentista y barroca, la recreación virtual de las decoraciones efímeras, la reconstrucción de los rituales Trastámara y Habsburgo y las relaciones entre arte y poder.

A continuación, los datos concretos sobre la red y las universidades participantes.

  • Universidades participantes: Grupo Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna (Universidad de Valladolid), Grupo Miradas Cruzadas (UCM), Grupo FEST-Digital (UNED), Grupo TrivUN (Universidad de Navarra), Grupo APES (Universitat de València), Grupo CINTER (Universidad Rey Juan Carlos).
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  • 2023-2024.
  • Código: RED2022-134206-T.
  • Subvención: 20.000 €.

Jesús F. Pascual Molina (Universidad de Valladolid)

Matteo Mancini (UCM)

Victoria Soto (UNED)

José Javier Azanza (Universidad de Navarra) 

Juan Chiva (Universitat de València)

Félix Labrador (Universidad Rey Juan Carlos)

Memoria de actuación de la Red

Eventos CERMFEST

Comienzan a darse los primeros pasos en el curso de la investigación de la Red. En esta primera ocasión ha sido en el marco del congreso del CEHA, dónde se ha presentado la Red y se ha celebrado el primer workshop. 

La IP del Grupo IHA, Inmaculada Rodríguez, ha presentado en el  XXIV Congreso Nacional de Historia del Arte en la UCM, la Red Temática “Ceremonia, fiesta y coleccionismo en la monarquia española, s. XV-XVIII”.

Primer workshop de la Red CERMFEST. En él se han presentado cada uno de los grupos implicados y se han discutido las actividades concernientes a la investigación y su desarrollo. 

"Hoy ha tenido lugar el I workshop de la Red CERMFEST, casi tres horas de intensa reunion para planificar actividades en torno al ceremonial, la fiesta y el coleccionismo en la monarquía española. Gracias @matteomancini04 por acogernos!"

16, 17 y 18 de octubre de 2023: XIV Congreso de la Sociedad Española de Emblemática, enmarcado en la Red CERMFEST. Diversos miembros del Grupo IHA participaron en el evento presentando ponencias, además de formar parte de la dirección y organización. Asimismo, se presentaron las novedades editoriales del grupo:

Figuras de la Historia del Arte: Santiago Sebastián

A cargo de Víctor Mínguez y Rafael García Mahíques. Ambos rinden homenaje a Santiago Sebastián López, impulsor y máximo representante de los estudios iconográficos en España, aplicados a la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.

El Arte de la Persuasión: la fabricación mítica de la realeza

Resultado del Congreso Internacional Mitos y Realeza: Las artes al servicio de la persuasión, el libro explora la estrecha relación entre arte, poder y propaganda, con una finalidad totalmente persuasiva, cuyo ámbito de expresión más importante fue el mundo cortesano y festivo hasta la irrupción de las sociedades contemporáneas, y que hoy en día se ha trasladado al mundo de los medios audiovisuales.

La fiesta barroca. Los reinos de la Corona de Aragón

Séptimo volumen del proyecto Fiestas Barrocas dedicado, entre otros aspectos, a la concreción de fastos celebrativos en los diferentes territorios de la Corona de Aragón.

13 y 14 de noviembre de 2023: una nueva actividad de la Red Temática ha tenido lugar. El Congreso Internacional «Una Europa de Palacios (siglos XVI-XVIII) dirigido por Félix Labrado, José E. Hortal y Manuel Rivero. 

Aquí se ha desentrañado la red de Sitios Reales que se tejieron a lo largo de la Europa moderna con el objetivo de estudiar el papel que jugaron estos espacios para la articulación de las Monarquías.

18 y 19 de abril de 2024: congreso “Sub umbra alarum”. Ceremonial y coleccionismo en las cortes hispánicas de la Edad Moderna. Celebrado en la Universidad de Valladolid y enmarcado en la Red Temática CERMFEST. Dirigido por Miguel Ángel Zalama y Jesús F. Pascual Molina y coordinado por Patricia Andrés González. 

Todas las intervenciones se organizaron alrededor de los ejes: coleccionismo y mecenazgo, con el objetivo de mostrar la importancia de las manifestaciones artísticas utilizadas como elemento de magnificencia para las colecciones y ceremonial de la corte hispánica durante la Edad Moderna.

15 y 16 de mayo de 2024: congreso «Convegno Internazionale di Studi: Madrid, Napoli, Torino: l’evoluzione dei cerimoniali di corte XVI-XIV secc». Celebrado en la Reggia di Venaria de Turín y organizado por la Red Temática CERMFEST. Intervienen los miembros IHA Víctor Mínguez, Juan Chiva e Inmaculada Rodríguez. 

Las conferencias se centraron aspectos y acontecimientos del ceremonial monárquico en tres importantes capitales europeas, cuyas cortes fueron protagonistas de la sociedad de los príncipes, comparando sus prácticas y ritos: Madrid, Nápoles y Turín. Abordando desde el siglo XVI hasta la Restauración.

«Salen sus magestades de Madrid». Ceremonias y etiquetas de la monarquía hispánica en la despedida de la corte

Presentada por Juan Chiva

Guerra y Ficción. Torneos en las cortes de Nápoles y Sicilia en honor de Carlos II, «Rex Bellator»

Presentada por Victor Mínguez

Un ceremonial regio en trasformación: el bautismo de príncipes e infantes en la corte madrileña de los Borbones

Presentada por Inmaculada Rodríguez

Proyectos anteriores

En cuanto de redes de investigación se trata, IHA ha pertenecido a diversas redes temáticas sobre Historia del Arte coordinadas por el profesor Fernando Checa y el profesor Miguel Ángel Zalama, en las que estaban incluidos los miembros Matteo Mancini, Jesús F. Pascual, Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez. Se trata de las redes Red de Patrimonio Velázquez (coordinada por Fernando Checa), Red Temática Ars Habsbúrgica (coordinada por Fernando Checa) y En torno al cambio del paradigma en las Artes del Renacimiento. Importancia e influencia de la Casa de Habsburgo en Europa (coordinada por Miguel Ángel Zalama).

Red de Patrimonio Velázquez

Red de trabajo financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2010-10276-E) que busca enfocar el estudio del Patrimonio desde el ámbito específico de las Humanidades. Los estudios sobre Patrimonio han experimentado un extraordinario auge en los últimos años aunque, en buena parte de los casos, no se han acompañado de una reflexión de tipo teórico y conceptual, como tampoco académica. Igualmente, también hay que añadir la indefinición y cada vez mayor amplitud del mismo término «patrimonio».

La Red de Patrimonio Velázquez pretende enfocar este problema desde el ámbito específico de las Humanidades, de manera que sirva de punto de referencia común a las otras dos áreas del saber más comúnmente implicadas en el asunto: las Ciencias Sociales y las Ciencias Experimentales, sin  las que, obviamente, difícilmente se puede actuar en este campo.

Red Temática Ars Habsbúrgica

Red Temática de Excelencia, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Red Temática En torno al cambio del paradigma en las Artes del Renacimiento. Importancia e influencia de la Casa de Habsburgo en Europa

Red Temática de Excelencia, financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad.