Desde el año 2013, el grupo de investigación IHA celebra periódicamente workshops de docencia-investigación, en los que participan consecutivamente todos los investigadores del grupo, implicándose de forma notable los investigadores en formación. En cada workshop el ponente expone durante cuarenta minutos una investigación en curso -un futuro libro, artículo, ponencia o comunicación-, y a continuación responde a las preguntas y críticas de todos los miembros asistentes.

Ordenados de forma descendente, desde la fecha más reciente hasta la más antigua. Pulsa el botón que quieras para ver directamente los workshops realizados en ese año. 

Workshops de 2023

Workshop XLIV: Los proyectos culturales de la RDA a través de la obra de José Renau

Dulze María Pérez Aguirre, 3 de mayo de 2023

Workshop XLIII: Identificación de nuevas Monomanías de Géricault: el sentido de la locura en el siglo XIX

Javier Burgos, 18 de abril de 2023

Workshop XLII: Fertilidad, maternidad y sucesión: Mariana de Austria

Mercedes Llorente, 15 de febrero de 2023

Un papel importante de una reina era el de mater familias y portadora del sucesor de la monarquía. Por lo tanto, desempeñaba un importante papel político e institucional como fuente generadora de un linaje. Tener muchos hijos era señal del favor de Dios, y además permitía a la reina asegurarse la sucesión dinástica, lo que a su vez podía aumentar su influencia. 

Mariana de Austria, fue la última reina consorte de los Austria españoles en tener hijos. A través de diversos documentos se va a reconstruir la maternidad de esta reina. Al igual que el trabajo realizado por ambas Casas, del rey y de la reina, en la preparación del parto y la presencia de la Casa del rey en todo lo relacionado con la maternidad.

Workshops de 2022

Workshop XLI: Carlos IV y María Luisa de Parma en su llegada al trono (1789): imagen y fiesta

Cristina Igual, 14 de diciembre de 2022

Workshop XL: De Visigodos y Habsburgos

Víctor Mínguez, 5 de octubre de 2022

Workshop XXXIX: Tra Francia è Spagna. Representación del poder femenino en la corte de Saboya (1559-1597)

Aitana Goicoechea, 30 de junio de 2022

Workshops de 2020

Workshop XXXVIII: Un templo dedicado a la valencianía. La reforma barroca de la Iglesia De los Santos Juanes de Valencia (1693-1702)

Gaetano Giannota, 24 de noviembre de 2020

En la reforma de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia –que se desarrolló entre 1693 y 1702– la arquitectura valenciana se sometió por primera vez a las prerrogativas de un plan iconográfico prestablecido. Su objetivo final fue lo de exaltar el papel de la valencianía en la historia de la redención. En la sesión, el doctorando Gaetano Giannotta ha explicado las razones socioculturales de este cambio, que se materializó en otros tantos conjuntos arquitectónicos, decorativos y urbanísticos que están siendo por él estudiados en su tesis La arquitectura al servicio del mensaje. Programas iconográficos decorativos del tardo-barroco valenciano (1693-1792).

Workshop XXXVII: Dos autores, dos obras y dos países bajo la Vanitas

Silvia Cazalla, 14 de enero de 2020

En la sesión se expuso la línea de investigación que ha estado llevando a cabo Silvia Cazalla en los últimos cuatro años materializada en su tesis doctoral, defendida el pasado 13 de diciembre de 2019. En ella establece conexiones entre España y Países Bajos durante Edad Moderna a través de dos obras: la Vanidad del mundode fray Diego de Estella (1574) y Het voorhof der ziele de Frans van Hoogstraten (1668). Durante la sesión presentó también las nuevas líneas de investigación que continuará llevando a cabo, siempre bajo el denominador común de la vanitas.
Esta investigación cuenta con el apoyo de la Universidad de Navarra a través de su programa de incentivación a la investigación PIUNA 2017, y con el del proyecto MINECO (referencia FFI2017-86801-P): «Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII). Fase II». Este proyecto se enmarca a su vez dentro del grupo de investigación sobre Teatro, Literatura y Cultura Visual de la Universidad de Navarra (TriviUN).

Workshops de 2019

Workshop XXXVI: En los márgenes de la belleza. La colección de marcos del Museo del Prado

Sonia Jiménez-Hortelano, 14 de diciembre de 2019

Los marcos de los cuadros tienen una función eminentemente práctica. Sirven para proteger las pinturas que guarnecen. Las protegen por ejemplo del polvo y de los traslados de las obras de un lugar a otro. Además, a pesar de que suelen ser los grandes olvidados, los marcos pueden ser verdaderos objetos de lujo, puesto que hablamos de marcos tallados en maderas en ocasiones ricas como el ébano, o a las que en muchas ocasiones se añaden piedras o metales preciosos como el oro.

La colección del Museo del Prado incluye una rica variedad de marcos que nos hablan de la historia de las obras pictóricas que protegen, pero también de la historia del propio museo como institución a lo largo de sus 200 años de existencia.

Workshop XXXV: Coleccionismo de Isabel de Farnesio. La porcelana como elemento decorativo de la Granja

Eva Calvo, 2 de abril de 2019

Isabel de Farnesio reunió en el Palacio de La Granja de San Ildefonso una destacada colección de porcelana de diferentes procedencias como resultado de acciones comerciales, agasajos personajes, regalos diplomáticos, y por los lazos familiares entre la monarquía española con algunos de los centros productores más importantes de Europa.

En este workshop trataremos la estima de la reina por el objeto artístico analizando el inventario que Domingo Maria Sani elaboró, por orden de Carlos III, tras el fallecimiento de la reina. En este documento se menciona el espacio en el que se exhibió la colección de la Farnésio y nos permite visualizar el lugar que ocupó la porcelana en él.

Workshop XXXIV: Virtus Heroica. El Cardenal-Infante, Fernando de Austria, cazador, 1632-1634. Princeps Caelestis Habsburgensis Militiae

Isabel Lloret Sos, 26 de febrero de 2019

Cuando visitamos la sala de Velázquez en el Museo del Prado, todas las miradas se dirigen hacia el retrato de Las Meninas, realizado por Velázquez en 1656. Los retratos ecuestres procedentes del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro resultan menos atrayentes. Pero sin duda el retrato que suele pasar más desapercibido es el del Cardenal Infante, Fernando de Austria, cazador, realizado alrededor de 1632-1634.

Nuestra investigación se centra en la persona de Don Fernando de Austria y pretendemos darle su pleno significado en el contexto histórico político y social de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. A través de este Workshop vamos a demostrar que el retrato que pintó Velázquez no es tan solo la representación del hermano del Rey tras un día de caza, sino que el gran maestro impregnó el lienzo de un alto contenido simbólico creando una imagen asociada a un concepto. A través de un recorrido por el significado de la caza mostraremos como la imagen velazqueña representa en su esencia a San Miguel Arcángel, príncipe de la milicia celestial. Estableciéndose entre arcángel y cardenal un paralelismo, emulando Don Fernando al Princeps Caelestis Habsburgensis Militiae.

Workshops de 2018

Workshop XXXIII: Los Valets de chambre de los duques de Borgoña (1419-1477). Estado de la cuestión y fuentes documentales para el estudio de las cortes de Felipe el Bueno y Carlos el Temerario

Oskar Rojewski, 27 de febrero de 2018

PRESENTACIÓN TESIS DOCTORAL

La tesis doctoral “Arte, ceremonial y esplendor festivo en la corte de los Duques de Borgoña (1419-1477). Los valets de chambre y sus tareas artísticas” analiza el entorno cortesano prestando atención en los sirvientes y artistas cortesanos. En esta investigación se han aplicado cuatro métodos entre los cuales cabe resaltar el análisis hermenéutico con una catalogación de las cuentas de la contaduría, cédulas ducales y ordenanzas que han permitido el estudio prosopográfico de los valets de chambre. Tras este proceso, se ha realizado una crítica de la producción literaria procedente de la corte borgoñona. Finalmente, estos pasos han permitido analizar la iconografía cortesana, tanto los motivos presentes en la vida cotidiana de la corte como los significados de la producción artística alrededor de los festejos. Así demostrando que los valets de chambre, además de realizar gestiones y tareas administrativas en la corte, participaron de manera activa en el proceso de desarrollo del mecenazgo ducal y en la creación de la imagen del poder ducal.

Workshop XXXII: Narrativas no lineales

Teresa Sorolla, 6 de febrero de 2018

PRESENTACIÓN TESIS DOCTORAL.

La presente tesis doctoral aborda la tendencia cinematográfica que la academia ha denominado, entre otros apelativos, como mind-game films o puzzle films. Estos relatos cinematográficos, transversales a diferentes géneros y cinematografías nacionales, parecen desafiar desde la década de 1990 hasta hoy convenciones del cine hegemónico como la linealidad narrativa y la fiabilidad de la enunciación. Nuestra propuesta es que la dislocación narrativa del argumento por la trama genera una apariencia rupturista que termina reclamando convenciones básicas del Modo de Representación Institucional como necesarias para la consecución del sentido del relato. Enfocamos el estudio desde la imbricación del marco teórico con el análisis textual de los filmes, integrando el concepto narratológico del meganarrador como clave para comprender su regulación del saber y modo de significar. Proponemos una serie de rasgos característicos de las narrativas no lineales y las interpretamos como síntomas culturales de determinados malestares y obsesiones propios de su tiempo.

Workshops de 2017

Workshop XXXI: La enseñanza del dibujo en México. Proceso de institucionalización de la Academia de Aguascalientes, 1832-1910

Luciano Ramírez, 26 de septiembre de 2017

HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS BELLAS ARTES A TRAVÉS DEL DIBUJO.

Considerando algunos antecedentes europeos y la fundación de academias como las de París, Nápoles, Valencia y Madrid, se crea en la capital de la Nueva España en 1785 la Real Academia de las Bellas Artes de San Carlos.

Se expone la trayectoria de la Academia de Dibujo en las distintas etapas de la historia de México y de Aguascalientes, tomando en cuenta los planes de educación –específicamente la currícula en torno a las materias relacionadas con el arte y el dibujo–, las políticas educativas, captando los giros, enfoques, sentidos que cada director le imprimió durante su gestión de acuerdo a las ideas de progreso, ilustración y modernidad prevalecientes en cada momento histórico y poniendo énfasis en los procesos de institucionalización. La enseñanza del dibujo se diversificó en varias instituciones, principalmente públicas pues se consideraba era obligación del Estado, aunque también las hubo privadas.

En ella se formaron y recibieron las bases de su futura trayectoria, directa o indirectamente, artistas de la talla de José Guadalupe Posada, Jesús F. Contreras, Saturnino Herrán, Gerardo Murillo (alias Dr. Atl), Francisco Díaz de León, en campos tan diversos como el grabado, la escultura y la pintura.

La Academia de Dibujo de Aguascalientes tuvo una larga vida, de casi un siglo, pues fue fundada en 1832 y cerrada definitivamente hasta 1925. La institución, en general, se rigió bajo los principios del academicismo (racionalistas e ilustrados) dictados por la Academia de San Carlos –luego llamada Escuela Nacional de Bellas Artes- de la Ciudad de México, pero con un fuerte énfasis en la formación de artesanos y operarios que laboraban en los talleres de artes mecánicas o industriales, dada la realidad socioeconómica local. La institución educativa tuvo, a lo largo de noventa y tres años de existencia, momentos muy complicados que se vieron reflejados en su siempre escaso presupuesto, cierres temporales del establecimiento, falta de continuidad en los programas, locales e infraestructura inadecuada, insuficiencia de material didáctico o en pésimas condiciones, mudanzas de domicilio, etcétera. En distintos momentos históricos prevaleció, sucesivamente, los métodos: Julien, Pillet y Best Maugard.

Workshop XXX: El Mundus Simbolicus: una referencia imprescindible para el estudio de la emblemática

Barbara Skinfill, 5 de septiembre de 2017

LA TRADICIÓN CLÁSICA EN LA EMBLEMÁTICA DEL SIGLO XVII: EL MUNDUS SYMBOLICUS DE FILIPPO PICINELLI.

El proyecto estudia la influencia de los autores clásicos en la emblemática europea del siglo XVII, particularmente en el Mundus Symbolicus, versión neolatina del texto original en italiano Mondo Simbolico (Milano, 1653), de Picinelli. Esta enciclopedia de emblemas, al igual que otros libros de emblemas, fue un vehículo idóneo para la propagación de una literatura y cultura clásicas (gentiles) fragmentadas y de segunda mano en diversos espacios emblemáticos, literarios y artísticos de los siglos XVII-XVIII en América y Europa.

En esta sesión de trabajo, se expone el bosquejo biobibliográfico del abad milanés Filippo Picinelli (1604-1678), y se aborda la descripción y caracterización de la obra para mostrar por qué fue un texto imprescindible en los siglos XVII-XVIII para oradores, predicadores, académicos, poetas y artistas, entre otros destinatarios. Asimismo, a través de diversos testimonios, noticias y estudios sobre el Mondo Simbolico/Mundus Symbolicus se ilustran los diversos espacios y momentos de su influencia desde su aparición en 1653, año en donde inició un largo camino, que tuvo diversos momentos en su expansión, desde el éxito rotundo, como lo muestran sus numerosas ediciones italianas y neolatinas, hasta el repudio a esa tradición arraigada en el simbolismo, en el empleo de autoridades y en la falsa erudición, rechazo motivado principalmente por el cambio de época y gusto.

Workshop XXIX: La procesión de las Reliquias de Sao Roque (Lisboa, 1588): representaciones individuales y colectivas con un trasfondo musical

Ferran Escrivà, 20 de junio de 2017

Esta contribución pretende mostrar como una procesión de reliquias a finales del siglo XVI en Lisboa puede interpretarse como una interpretación y representación de poder. La crónica portuguesa de Manuel de Campos describe con detalle la procesión de reliquias de São Roque, la principal institución jesuita en Portugal; muchas de las reliquias fueron adquiridas o salvadas de la destrucción en los dominios del Imperio Habsburgo en Europa Central, en parte a instancias del embajador español en Viena y Praga, Juan de Borja. El texto de Campos, repleto de referencias musicales, nos permite reconstruir lo que los ciudadanos pudieron oír y sentir, así como los lectores pudieron recrear estos eventos. Aunque la procesión fue ante todo de importancia devocional, también involucró actos de promoción religiosa, política, personal. En su conjunto, ofrece un buen ejemplo para estudiar las experiencias musicales en la Lisboa a inicios de la Edad Moderna. Además, es una contribución a los trabajos de representación en las festividades y eventos públicos de las cortes Habsburgo. Esto está relacionado con los estudios de Musica Rudolphina a través del origen de las reliquias, principalmente Bohemia, así como la Compañía de Jesús, promotora y beneficiaria de las actividades de mecenazgo de los miembros Habsburgo y sus cortesanos ya fuera en Praga, Viena, Madrid o Lisboa.

Workshop XXVIII: Arquitectura en el territorio de la Antigua República de las Dos Naciones / The Architecture of the Trinitarian Order in the Polish-Lithuanian Commonwealth

Miroslawa Sobczynska, 23 de mayo de 2017

ARQUITECTURA BARROCA

Los trinitarios descalzos llegaron a la República de las Dos Naciones en el año 1685. Durante  150 años en su ámbito de influencia se construyeron diecinueve conjuntos conventuales, entre otros en Leópolis, Varcovia y Cracovia. La orden española supo adaptarse a una nueva realidad socio-cultural y a una tradición constructiva distinta sin renunciar por ello a trasladar unas nuevas soluciones. Fruto de esta mezcla entre originalidad y capacidad de adaptación, la arquitectura trinitaria polaco-lituana es, sin duda, una de las mejores manifestaciones del Barroco en la república debido a su calidad, novedades tipológicas y formales e iconografía.

Workshop XXVII: El Convento de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena de Valladolid - Morelia: rol social y vida cotidiana, 1738-1867

Cristina Fonseca, 25 de abril de 2017

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS EN LA NUEVA ESPAÑA.

El convento de Santa Catalina de Siena estuvo siempre presente como pieza clave en todos los proyectos emprendidos por el clero secular del obispado de Michoacán. Durante el siglo XVI formó parte del proyecto de consolidación de la ciudad de Valladolid como sede de los poderes civiles y eclesiásticos. Para el siglo XVII fue elemento crucial de los proyectos ideológicos y económicos del clero secular vallisoletano en su afán reformador. Un siglo más tarde, en el XVIII, es partícipe del esplendor económico, del auge social y arquitectónico de la ciudad. Sin embargo y en contra peso con lo anterior, en el siglo XIX se convirtió en el blanco perfecto del gobierno federal y estatal, como parte de las reformas liberales.

El convento de Santa Catalina de Siena fue el el espacio de resguardo de aquellas mujeres españolas pertenecientes a la élite que no podían ser colocadas en matrimonio, así como el lugar ideal para el aleccionamiento de la perfecta casada. En el plano económico, fue la segunda institución crediticia más importante de todo el obispado de Michoacán, inyectora de capital y refaccionaria de grandes empresas de todo tipo. Por todo esto, esta institución religiosa femenina fue pieza elemental en el sostenimiento y aleación de la oligarquía vallisoletana.

Workshop XXVI: Francisco Rizi y la decoración de las fiestas reales en la corte de Madrid (1648-1660)

Eduardo Lamas Delgado

FIESTA BARROCA.

A partir de las bodas de Felipe IV con la archiduquesa Mariana de Austria en 1648 la celebración de fiestas reales en la corte de Madrid va a conocer un nuevo periodo de esplendor gracias al impulso dado por el marqués de Heliche, su nuevo responsable, y a la colaboración de un grupo de artistas brillantes bajo la dirección del ingeniero escenógrafo Baccio del Bianco con dramaturgos de la talla de Pedro Calderón de la Barca.

Entre estos artistas se encontraba el pintor cortesano de origen italiano Francisco Rizi (1614-1685). Hijo del asistente de Federico Zuccari Antonio Ricci y discípulo del florentino Vicente Carducho, Rizi fue uno de los artistas más activos en la elaboración de decorados para las fastuosas fiestas reales celebradas principalmente en el palacio del Buen Retiro, pero también en otras residencias reales como el Alcázar y la Zarzuela.

Aunque la actividad de Rizi como escenógrafo y pintor decorador nos era conocida a través del testimonio de Palomino y algunas pocas referencias documentales, es muy poco lo que se sabía hasta ahora. A partir de diversas noticias inéditas, esta conferencia analiza en detalle la intervención de Rizi en diversos espectáculos así como los mecanismos que permitían su organización.

Workshops de 2016

Workshop XXV: Del sacrilegio al desgravio. Proceso de acomodo y resignificación de la imagen sagrada en el franquismo

Sergi Doménech, 1 de diciembre de 2016

POLÍTICA DE LA IMAGEN SAGRADA.

En esta sesión el profesor de la Universitat de València, Sergi Doménech, presentó los avances en su línea de investigación sobre el estudio del asunto de la teoría de la imagen sagrada en el mundo hispánico, centrándose en la España franquista preconciliar, en los primeros años de formación y consolidación del nacionalcatolicismo. En este periodo se desarrolla un especial revival barroco con la intención de apuntalar los aspectos fundamentales de un Estado católico que toma como referente el “glorioso” pasado hispánico. En los fundamentos de este discurso se encuentra los principios fundamentales de la tradición delas imágenes sagradas, tal y como había quedado establecido desde el concilio de Trento, y, con ello, se reactivaron durante el franquismo ejercicios rituales, discursos apologéticos y prácticas en veneración de las imágenes sagradas. Así, el hallazgo de una imagen medieval de la Virgen en una pequeña población española en 1961 –apenas unos años antes del concilio Vaticano II–, se convierte en uno de los últimos ensayos de la utópica regeneración de la esencia hispánica por medio del enaltecimiento de lo sagrado y de su relación con el orden social y político. La reactivación del culto y el acomodo de la imagen, unido a la necesidad política de generar nuevas geografías devocionales, pone en evidencia la pervivencia de dichas prácticas cultuales postridentinas. De este modo, las políticas de promoción de la imagen sagrada ayudan a definir los términos de la percepción de la misma.

Workshop XXIV: El arquitecto Ramón Mª Ximénez y el espíritu del Romanticismo

Inés Cabrera, 21 de julio de 2016

ARQUITECTURA ROMÁNTICA

En el panorama de la Valencia isabelina Ramón María Ximénez y Cros es quien mejor representa el paradigma del arquitecto romántico. Pese a su fugaz trayectoria de apenas diez años, realizó en esta ciudad dos de las obras historicistas más significativas del siglo XIX: la reforma neorrococó del palacio del Marqués de Dos Aguas y el desaparecido retablo neogótico de la Seo. Con todo, es en la palabra escrita donde mejor se aprecia su talante romántico. Ximénez plasmó tanto su conocimiento de la arquitectura europea contemporánea como su visión sobre la restauración de monumentos. Además, se atrevió a censurar el academicismo imperante en Valencia y planteó interesantes cuestiones de estilo, de entre las cuales debe destacarse su apasionada defensa del gótico en la arquitectura religiosa. A pesar del interés que despierta este arquitecto, Ximénez y Cros no ha sido motivo de estudio monográfico; no se ha tratado todo su legado arquitectónico, construido y proyectado, ni tampoco se han analizado sus escritos, aun cuando son una piedra angular para la comprensión del contexto cultural valenciano de la segunda mitad del siglo XIX.

Workshop XXIII: Europa ha sido raptada. Imágenes de las raíces mitológicas de nuestro continente

Noelia Alemany Mesas, 14 de junio de 2016

EL RAPTO MITOLÓGICO EN LAS ARTES VISUALES.

A través de este workshop se pretende dar un primer paso para la posterior difusión del Trabajo Final de Grado de la alumna Noelia Alemany Mesas. Este trabajo puede servir como punto de partida para profundizar sobre el tema en futuros proyectos tanto de máster como en una tesis doctoral. Con ello, se intenta demostrar la relación existente entre la pintura y la literatura sobre el «rapto de Europa».

El «rapto de Europa» es un pasaje mitológico que recogieron los autores clásicos en sus obras y que ha sido recreado en el arte en numerosas ocasiones desde la Antigüedad hasta nuestros días. En esta ocasión se destacan algunas pinturas del siglo XVI y XVII para observar la importancia que tuvo la mitología durante el Renacimiento -momento en el que resurge el legado clásico- y etapas posteriores, en este caso, el Barroco. A raíz de esta selección, se aporta un estudio iconográfico sobre la imagen que trata de demostrar la relación que mantuvieron los artistas con las obras clásicas que les llegaron, bien de forma directa o mediante las traducciones de dichos escritos. Por otra parte, la elección de ambos periodos consecutivos servirá para observar mejor las semejanzas existentes en cuanto al tema representado, pero a su vez las diferencias que presentan ambos siglos en cuanto a estilo. De esta manera se contempla un estudio pormenorizado sobre el «rapto de Europa» en el arte en conexión con la literatura antigua alusiva al mito, ya que no se puede estudiar un rapto mitológico sin conocer de antemano las fuentes originales que hablan sobre el mismo.

Workshop XXII: El Prerrafalismo: de la literatura a la imagen de la Femme Fatale

Deborha García Piquer, 25 de mayo de 2016

LA PINTURA INGLESA DEL SIGLO XIX.

Con este workshop se pretende dar a conocer el tema del Trabajo Final de Grado de la alumna en formación investigadora, Deborah García Piquer. Se trata de su primer contacto con una investigación más intensa que la realizada a lo largo del Grado universitario.

Con dicha investigación, la alumna ha pretendido realizar una revisión del contexto artístico de la Inglaterra decimonónica, época en la que alcanzó máxima importancia la corriente artística bautizada como Prerrafaelismo.

Así pues, trata cuáles son los orígenes de dicho movimiento y los personajes que hicieron del mismo todo un acontecimiento en el panorama artístico del momento. Sin embargo, este estudio incide sobre todo en la evolución de la temática del Prerrafaelismo, desde sus primeras obras más fieles a los principios originales del movimiento, hasta la plasmación de un nuevo modelo iconográfico: la femme fatale. Este punto es el fundamental del trabajo, pues los prerrafaelitas fueron pioneros en estas representaciones. Con esta investigación se intenta dar explicación al surgimiento y utilización de esta iconografía en la pintura prerrafaelita, que tanto éxito tuvo en el arte europeo de finales del siglo XIX y del siglo XX.

Workshop XXI: Los Esquires de los 70. Nueva figuración madrileña

Sonia Montis Marco, 29 de febrero de 2016

Workshop XXI Sonia Montis

NUEVOS COMPORTAMIENTOS ARTÍSTICOS EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA.

El objetivo de este workshop, es la presentación del tema de tesis de Sonia Montins Marco, que sigue en la línea de su TFM titulado Los Esquizos de los 70. 

Así pues, la doctoranda introducirá a la Nueva Figuración madrileña focalizando en qué condicionó su pintura, en qué influyeron algunos hechos acontecidos durante el franquismo y los que vivieron de inmediato en la transición, además de su forma de actuar como grupo en los años posteriores al franquismo, mientras pintaban.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la evolución de la cultura artística en España estuvo marcada por un forcejeo entre la represión y la intención de apertura o vuelta a las ideas progresistas. En este sentido, el régimen franquista no tuvo una política artística evidente como así ocurrió en otros regímenes totalitarios, sino supeditada a mantener y fortalecer una concepción personalista del Estado. De este escenario, las artes plásticas, sobre todo aquellas que destilaron ambigüedad y vanguardismo como el informalismo de Dau al Set o El Paso, salieron beneficiadas. Sin embargo, los artistas escogidos para representar al régimen también tuvieron que decidir entre renunciar a posibilidades profesionales o contribuir a ese modernismo cultural del que hacía gala el régimen fuera de nuestras fronteras. El panorama cambió a partir de 1958, año en que España consiguió tres medallas en la Bienal de Venecia. Fue entonces cuando las estructuras galerísticas empezaron a aflorar, surgieron movimientos artísticos en clara actitud de protesta a la dictadura y algunos artistas se negaron a presentar sus obras en exposiciones oficiales.  En esa tesitura y en demanda de la libertad que el régimen coaccionó, es en la que se dan a conocer Los Esquizos de los 70, un grupo de jóvenes pintores en un Madrid en plena ebullición de cambios. La actitud con la que este grupo se presentó ante la pintura, supuso además la ruptura inesperada con todo lo anterior, lo cual no estuvo exento de polémica.

Workshops de 2015

Workshop XX: Un regalo del Marqués de Campo al General Jivellas en 1875: buscando una interpretación iconográfica

Ana María Morant Gimeno, 9 de diciembre de 2015

Dentro del ciclo (La promoción artística en la España de la Restauración/The promotion of art in the Spanish Restoration) como el anterior.

En la Exposición Nacional de Minería y Artes Metalúrgicas de 1883, celebrada el parque del Retiro de Madrid, fue expuesta una pieza de plata labrada de unos 25 kg de peso que según la prensa de la época “…representa hechos de armas acaecidos en la última guerra civil….” (La Ilustración Española y Americana, 8 de junio de 1883, p. 347)

Dicha pieza, un centro de mesa repujado y cincelado, obra de la Platería Espuñes de Madrid, fue un regalo del Marqués de Campo (1814-1889) en nombre de la dirección y el personal de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona al General Jovellar (1819-1892) por su participación en diversas batallas que posibilitaron la liberación de las provincias de Valencia, Castellón y Teruel y en las que utilizó el tren como medio de transporte de las tropas.

La pieza, que simula una montaña, está coronada por una biga de dos caballos alados conducidos por lo que parece un soldado romano, pero su interpretación iconográfica no está del todo clara; en la parte derecha podemos ver una mujer con corona mural y un escudo de Valencia, que puede ser una personificación de la ciudad; a la derecha una alegoría de España y su fortaleza representada por una mujer sentada sobre rocas, tocada con casco de plumas, una lanza en la mano derecha y un escudo de España sobre el que reposa su brazo izquierdo pero la iconografía de estas personificaciones no está clara tampoco. Abajo, en el centro de la pieza un anciano recostado con un cántaro bajo el brazo representa el mar y bajo él, un escudo de cuatro cuarteles rematado por una corona de marqués parece una mezcla de las armas del General, del Marqués de Campo y otros signos que no se han podido identificar por el momento. Cuatro placas con inscripciones sobre batallas completan la pieza, que necesita una interpretación y un estudio iconográfico que desvele todas las incógnitas que presenta.

Workshop XIX: (No) son sólo imágenes: iconoclasia y Yihad 2.0

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez, 19 de octubre de 2015

ANTROPOLOGÍA DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL.

A lo largo del último año se han producido una serie de acontecimientos que han tenido a la imagen como protagonista. Los asesinatos de los dibujantes de la revista Charlie Hebdo a comienzos de 2015 y las actuaciones de los terroristas del Estado Islámic destruyendo estatuas milenarias, dinamitando templos en Palmira o degollando periodistas en vídeos cuidadosamente editados han puesto de relieve que la imagen, hoy en día, sigue siendo una fuente de conflictos. Estos sucesos dramáticos e impactantes se sitúan en un contexto bélico, social, religioso y cultural convulso, complejo, poliédrico, de difícil comprensión, que todavía se encuentra en curso y, desgraciadamente, sin visos de una resolución humanitaria. Todo ello hace que cualquier aproximación al estudio del papel de la imagen en los sucesos anteriormente mencionados sea contingente, ciertamente provisional y marcada por la urgencia de un momento histórico todavía abierto cuyo horizonte de paz aparece lejano y, probablemente, perfilado por el dolor de futuros sucesos que, a buen seguro, contemplaremos en imágenes.

El fenómeno destructivo del Estado Islámico es un caso que permite pensar la imagen y los afectos y efectos que sigue generando en la contemporaneidad. Es un fenómeno que nos invita a hacer una iconología del presente. En el fondo, podríamos reducir el tema a una cuestión de imágenes, a su creación, destrucción, difusión, registro, consumo o valoración. Cuando se mata a un dibujante, se destruye un «lamassu», se dinamita un templo o se graba la decapitación de un periodista, lo que subyace es el poder de las imágenes y el lugar que ocupamos como espectadores. Preguntarnos por su lógica y por sus paradojas es el propósito de la presente intervención. 

Workshop XVIII: Juana de Austria (1535-1573): coleccionismo y mecenazgo en el siglo XVI

Victoria Bosch, 14 de julio de 2015

COLECCIONISMO Y MECENAZGO EN EL SIGLO XVI.

El estudio sobre este personaje y sus implicaciones culturales se ha llevado a cabo, aunque de modo intermitente, desde que estudiosos como Elías Tormo o Marcel Bataillon centrasen su atención en el destacado rol artístico y político que esta princesa Habsburgo ejerciese desde la corte peninsular. De este modo, si por un hecho la podríamos caracterizar es, precisamente, por la red de relaciones mediante las que llega a posicionarse como primera mujer jesuita de la historia, consciente y protectora, así como, en el terreno de lo artístico: coleccionista, mecenas y “árbitro del gusto y de la moda en la corte de Felipe II”, tal y como Annemarie Jordan ha señalado.

Hija menor del Emperador Carlos V, hermana del rey Felipe II así como esposa y madre de dos herederos al trono portugués, Juana de Austria aprendió rápidamente a moverse dentro del escenario de la corte. En este sentido tanto la cultura material y visual circundantes, recogidas en buena medida por los dos inventarios que sobre sus bienes han llegado hasta nosotros, como el principal proyecto de mecenazgo que ocupó gran parte de su vida (la fundación del monasterio madrileño de las Descalzas Reales), configuran una poderosa imagen de aquello que supuso su paso por la corte filipina. Se trata de aspectos especialmente reveladores en cuanto al sentido de la construcción de la imagen dentro de la dinastía Habsburgo y, a su vez, de la cantidad de factores (dinásticos, políticos, espirituales…) que en este proceso inciden. Por ello, resulta interesante tratar de aunar una significativa variedad de manifestaciones culturales (literatura, objetos preciosos y exóticos, retratos…), en torno a un determinado personaje de la corte con el objetivo de avistar ese complejo entramado que configuran cultura o conocimiento en una época. Dentro del mismo, y a través de Juana de Austria, hallaremos aspectos tales como espiritualidad y uso de las imágenes o las distintas categorías que repercuten en la autoconstrucción de una imagen.

Workshop XV: Arte, ceremonial y esplendor festivo de los duques de Borgoña y Flandes

Oskar Rojewski, 3 de marzo de 2015

El objetivo principal del XV workshop del Grupo IHA es la presentación del planteamiento de un estudio sobre la cultura cortesana de Borgoña y Flandes del siglo XV, propuesto por Oskar Jacek, Rojewski, doctorando de la UJI desde el año 2014, como proyecto de tesis doctoral. En su trabajo va a reflexionar sobre la relación entre el duque y los artistas de la corte utilizando como base el estudio iconográfico de las grandes celebraciones relatadas en las crónicas, como el Establecimiento de la Orden del Toisón de Oro o la Celebración de la boda de Carlos el Temerario y Margarita de York. A través de este estudio se pretende definir el lenguaje del poder de los duques oculto en las complejas iconografías y analizar su efecto en el mercado artístico de Flandes en la segunda mitad del siglo XV.

El legado artístico de los duques Valois tuvo una influencia considerable sobre la cultura europea de la Edad Moderna, aunque varios historiadores no consideren acertada esta afirmación. En la segunda mitad del siglo XX el arte creado alrededor de la corte de Borgoña y Flandes solía ser interpretado como perteneciente al ocaso de la Edad Medieval, mientras hoy en día se suele considerar como expresión de los albores del considerado Renacimiento del Norte. Efectivamente el análisis de las obras de arte y de las crónicas que describen los días festivos de la corte de Borgoña, testimonian un sentimentalismo decadente de gusto típicamente medieval, empero, con un lenguaje artístico moderno.

Con la reforma de la corte, el duque Felipe III el Bueno creó un modelo que dio principio al concepto de bon ton y a la base del ritual cortesano desarrollado sucesivamente en las cortes europeas a lo largo de la Edad Moderna. Además, cerca del duque se encontraban los gestores de los bienes artísticos, titulados en la corte como Valets du Chambre. Las complejas estructuras de la corte y la iconografía de la decoración creada para las grandes celebraciones sirvieron para la creación de una visión nueva del soberano.

Workshop XIV: Aproximación al Tríptico de España de José Val del Omar (1904-1982)

Teresa Sorolla, 3 de marzo de 2015

El presente trabajo propone una aproximación al Tríptico elemental de España de José Val del Omar (1904-1982)tanneblinosocomo clarividente, en el que el recurso estético de lo translúcido genera una poética particular alterando la percepción de la imaginería barroca de la que parte.

En Fuego en Castilla (1958-1960) la iluminación ensombrece el aspecto habitual de la escultura de Alonso Berruguete y Juan de Juni despertando en sus figuras un extrañamiento que vuelve siniestro el patetismo fervoroso que las caracteriza. La incidencia calculada de la luz desvela sus recovecos oscuros tendiendo al espasmo revelador, que persigue la inmersión total del espectador en este espectáculo cuya meta es desbordar el encuadre de la imagen cinematográfica.

Pretendemos, pues, estudiar las estrategias de velado que el cinemista granadino despliega en sinergia con sus especulaciones creativas. Buena parte de los recursos de edición y puesta en escena son, además, resultado de sus inventos, pruebas de su incesante exploración de los límites de la materialidad fílmica.

Workshop XIII: Urbanismo y arquitectura

Inés Cabrera, 27 de enero de 2015

ARQUITECTURA EN VALENCIA, 1833-1868. DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL ACADEMICISMO A LOS HISTORICISMOS.

En este estudio, Inés Cabrera pretende profundizar en el conocimiento de lo acontecido en el ámbito arquitectónico en la ciudad de Valencia tras la recuperación de la Guerra de la Independencia hasta la Revolución de 1868,  haciendo especial énfasis en la relación existente y vinculante entre forma arquitectónica y el proceso histórico-político que es la implantación del Estado liberal y las distintas desamortizaciones llevadas a cabo.

Asimismo, la clasificación y descripción de la obra y trayectoria de los principales arquitectos activos en estos años, tales como Timoteo Calvo (1799-1879), Sebastián Monleón (1815-1878) o Ramón Mª Ximénez Cros (1829-1865), pone de manifiesto de qué manera se experimenta una creciente inseguridad estilística, producto de novedades en el campo de la docencia, materiales, necesidades, nuevas formas de financiamiento, influencias exteriores, etc. La homogeneidad y garantía de buen gusto que ofrecía el clasicismo pierde su exclusividad y será simultáneo a una arquitectura romántica representada con los primeros experimentos historicistas.

Workshops de 2014

Workshop XII: Arte y política

Antonio Gozalbo Nadal, 2 de diciembre de 2014

Carolus Africanus. CRONICAS ESCRITAS E IMÁGENES TEJIDAS AL SERVICIO DEL EMPERADOR (LA CONQUISTA DE TUNEZ DE CARLOS V-1535).

Antonio Gozalbo Nadal analiza como a lo largo del siglo XVI se vivió un intenso pulso entre la Monarquía Hispánica y el Imperio Otomano por el control del Mediterráneo. Uno de los episodios más significativos de este conflicto fue la toma en 1535 por parte de Carlos V de la ciudad portuaria de Túnez, guarida del pirata Barbarroja, desde la cual ponía en jaque todas las costas del Mediterráneo occidental.

La propaganda imperial utilizó de forma hábil este triunfo, desarrollando un amplio programa persuasivo. Junto a la serie de entradas triunfales en Italia (1536) iba a configurarse un gran abanico de manifestaciones plásticas, entre las que destaca el imponente conjunto de doce tapices tejidos por Willem de Pannemaker a partir de diseños de J.C. Vermeyen.

En paralelo fueron apareciendo una extensa diversidad de documentos escritos: crónicas, relaciones, traslados de cartas, hojas volanderas…destinadas a loar la gesta carolina. El objetivo de nuestra exposición es mostrar las claras vinculaciones entre la referida serie de tapices y la crónica debida a la pluma del cosmógrafo imperial Alonso de Santa Cruz, fuente fundamental para articular el relato narrado en los paños, el diseño del texto de sus cartelas, e incluso toda la ideología de la representación que se recoge en ellos, basada en el verismo geográfico, el valor de la Historia, las referencias a los modelos clásicos y una finalidad claramente persuasiva en favor de la política carolina.

Así pues, crónicas escritas e imágenes tejidas configuran un entramado icónico-literario común al servicio de la configuración de la imagen imperial.

Workshop XI: Taller de iconografía: Iris-Iconoclass

Pedro Germano, 11 de noviembre de 2014

Workshop X: Viajes literarios y testimonios artísticos

Teresa Láser Viel, 16 de septiembre de 2014

TOLEDO. MIRADAS FORÁNEAS DEL SIGLO XIX.

Teresa Llácer Viel establece un recorrido a través de los ojos de los viajeros decimonónicos que llegaron a Toledo movidos por la fiebre excursionista que el Grand Tour despertó en el siglo XIX. Este afán expedicionario acabó por llevar a muchos extranjeros a España, situada fuera del recorrido “oficial” pero convertida en foco de interés debido a su carácter exótico. Entre las ciudades más visitadas destaca Toledo; por este motivo el workshop Toledo. Miradas foráneas del siglo XIX pretende recoger las impresiones que la ciudad suscitó entre algunos de sus más relevantes visitantes. La investigación se inicia con la revisión de la figura del viajero en el siglo XIX, para luego centrarse en el caso específico de aquellos personajes que visitaron la que antaño fue conocida como la ciudad de las tres religiones y así analizar las impresiones, heterogéneas y contrastadas, que produjo la ciudad, sus gentes y sus monumentos. Este trabajo fue presentado en octubre de 2014 en el XX CEHA (Toledo).

Workshop IX: Investigar en Historia del Arte hoy. Posibilidades del método iconográfico: Ernest H. Kantorowicz, la Teología Política y la imagen del poder

Fernando Checa, 4 de julio del 2014

Workshop VIII: La melancolía de las maravillas

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez, 6 de junio de 2014

MELANCOLIA Y COLECCIONISMO.

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez analiza la presencia de la melancolía en el panorama de las Kunstkammer o cámaras de maravillas de la Europa de los siglos XVI y XVII. Entendida como una enfermedad o como un estado de ánimo pasajero, la melancolía dibuja una constelación de objetos en los gabinetes de príncipes y reyes que fueron adquiridos y utilizados para combatir sus síntomas: bezoares, cuernos de rinoceronte y unicornio sirvieron para rebajar los efectos de la bilis negra en los cuerpos de estos ilustres coleccionistas. Otros gabinetes contenían la melancolía en forma discursiva, como la colección del anatomista holandés Frederik Ruysch, cuyas bizarras composiciones de esqueletos de fetos evocaban la fugacidad de la vida como si fuera un remedo de una pintura de vanitas. En ambos tipos de gabinetes, la melancolía se inscribe en los discursos científicos de la época, ya sea en el otoño de la medicina de tradición galénica, ya sea en el nuevo horizonte empirista que los estudios de anatomía planteaban. Todo ello sin olvidar que la melancolía, además, es compañera inseparable de cualquier proyecto coleccionista pues recuerda la imposibilidad de almacenar y poseer todo lo que se desea.

Workshop VII: Doce puntos de partida para iniciar un debate sobre las razones que nos llevan a conservar el patrimonio

Joan Feliu Franch, 8 de abril de 2014

EPISTEMOLOGÍA DEL PATRIMONIO.

Joan Feliu Franch plantea en este artículo una reflexión abierta sobre los principios básicos que nos llevan a los seres humanos a conservar y trasmitir el patrimonio cultural, así como cuál sería la percepción que como género tenemos de él.

El texto se articula en doce propuestas que pretenden suscitar la reflexión y el debate. Es por tanto, una aportación abierta que aborda la gestión del patrimonio desde varias perspectivas, no sólo desde la historia del arte, sino también desde la biología, la sociología y, especialmente, la reflexión filosófica.

Se inicia tratando de dar una respuesta a una pregunta básica que los gestores culturales obvian: ¿por qué conservamos el patrimonio?, para ir adentrándose en la identificación del valor patrimonial, dónde se halla y cómo se usa, y terminar replanteando las categorías del patrimonio según la percepción social.

Este artículo nace de un debate en la cátedra de restauración de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima en junio de 2013 y una solicitud posterior por parte de ICOMOS Perú para iniciar la andadura de la revista De-venir, que edita esta misma universidad, en su edición correspondiente a 2014.

Workshop VI: La promoción artística en la España de la Restauración

Ana María Morant Gimeno, 30 de enero de 2014

EL CONOCIMIENTO DE OTROS MUNDOS A TRAVÉS DE LA LITERATURA DE VIAJES: CRÓNICAS Y DIBUJOS DE LAS OBRAS DEL CANAL DE PANAMÁ EN 1886.

Ana María Morant Gimeno estudia la expedición a las obras del Canal de Panamá que el Marques de Campo (1814-1889) sufragó en 1886 supuso la promoción artística del dibujante Tomás Campuzano (1857-1934). Los dibujos que realizó durante el viaje ilustraron los artículos de la revista La Ilustracion Española y Americana y una de las dos crónicas que se escribieron de la expedición, y que a su vez permitieron conocer el modo de vida y el arte de los lugares que visitaron.

A la vuelta del viaje Tomás Campuzano se convirtió en una personaje de la vida social madrileña y fue ocupando puestos de importancia hasta acabar siendo el director del Instituto Nacional de Artes Gráficas, siendo éste un ejemplo más de la labor de promoción artística del Marqués de Campo.Esta investigación será presentada en octubre de 2014 en el XX CEHA (Toledo).

Workshops de 2013

Workshop V: El coleccionismo histórico de obras americanas

Juan Chiva Beltrán, 7 de noviembre de 2013

COLECCIONISMO AMERICANO DURANTE EL SIGLO XVI. EL CASOD E LA FAMILIA IMPERIAL Y LOS REGALOS DE INDIAS.

Juan Chiva Beltrán analiza los listados de regalos enviados por conquistadores y virreyes a los monarcas, y rastrea su presencia en los inventarios de la familia imperial, destacando los de Carlos V e Isabel de Portugal.

Desde la llegada de los europeos a América, será una constante el envío de regalos a la familia real en las flotas atlánticas, por parte de conquistadores o por parte de virreyes, oidores o altos cargos de la administración. Poco a poco, las familias de Carlos V y Felipe II harán acopio de una inmensa colección de objetos artísticos y exóticos americanos, una colección que pronto se verá sometida a escisiones y ventas, y en la que destacan las joyas, oro y piedras preciosas o los tejidos.

Además, se centra tambión en las dos escisiones más determinantes: la que recibe Margarita de Austria en su Palacio de Malinas, y la que se regala al futuro emperador Fernando I, que acabará formando parte del gabinete de maravillas de su hijo, el duque del Tirol, en el Castillo de Ambras en Innsbruck.Esta investigación ha sido presentada en el congreso internacional «Las Tramas del Poder». Valladolid–Tordesillas, 15-16 de noviembre de 2013.

Workshop IV: La imagen femenina en el Barroco

Pablo González Tornel, 19 de septiembre de 2013

MUJERES ETERNAS, REINAS EFÍMERAS.

Pablo González Tornel propone el acercamiento a las posibilidades y capacidades de la mujer, siempre considerando el sector de las más altas clases sociales del Barroco, para controlar la propia vida y proyectar, de esta manera, una imagen de sí misma hacia el mundo. Se emplearán, para ello, unos pocos ejemplos coetáneos que ayudan a vislumbrar los límites de la libertad Femenina en el Seiscientos y las posibilidades con las que, en algunas ocasiones provocadas por la casualidad y en otras creadas causalmente y de forma consciente por las propias protagonistas, contaron estas mujeres para regir sus propios destinos.

En este sentido, se planteará la aproximación al devenir cortesano de Ana de Austria, reina de Francia entre 1615 y 1666 y protagonista de primera línea de la política europea de los años centrales del siglo XVII, para luego buscar un contrapunto en las figuras de Cristina de Suecia o María Mancini Colonna. Esta contribución ha sido presentada al congreso internacional “Mujeres que representan, mujeres representadas” en noviembre de 2013.

Workshop III: Pervivencia y difusión de las imágenes en la historia cultural

Cristina Igual Castelló, 4 de julio de 2013

REPRESENTACIÓN DE CAÍN MATANDO A ABEL DURANTE LA EDAD MODERNDA: APROXIMACIÓN A UN TIPO ICONOGRÁFICO

Cristina Igual Castelló estudia el tipo iconográfico de Caín matando a Abel, de relevante trascendencia diacrónica a lo largo de la Historia. Hallamos interesantes representaciones del fratricidio procedentes de diversos puntos europeos y creados entre los siglos XVI y XVIII. No obstante, se atiende además a los antecedentes medievales del mencionado tipo, puesto que durante la Edad Media proliferaron las imágenes que ilustran el primer crimen. Asimismo es necesario detenerse en los elementos compositivos que configuran el tipo iconográfico, así como las posibles variaciones. Sin embargo, el episodio del asesinato de Abel queda recogido en diversas fuentes historiográficas y literarias, las cuales explican el acontecimiento y las circunstancias que lo rodearon. Dichos textos ejercieron una importante influencia en el modo de representación, a ellos se le otorga un especial tratamiento, ya que ponen de manifiesto el diálogo entre la imagen y la palabra.

Comunicación presentada en el IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática, Málaga, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013.

Workshop II: Moda, textiles y representación

David Martínez, 20 de abril de 2013

LA MODA ESPAÑOLA EN AMÉRICA. TEXTILES, INDUMENTARIA E IMAGEN

David Martínez Bonanad plantea un estudio sobre la importancia de la moda y los textiles como un elemento de creación de la imagen representada y transmitida. Una intervención que se muestra como un análisis de todos los estamentos que conforman la sociedad americana de los siglos XVII-XVIII, prestando atención a las diferentes castas y su acceso a la moda y los textiles europeos. Estos elementos que se analizan con el desarrollo de la investigación se mostraran como un elemento definitorio que alterará la imagen que de los americanos se tiene en las naciones Europeas. Las conclusiones de este workshop han sido presentadas en el I Simposio Internacional de Jóvenes Investigadores del barroco iberoamericano.

Workshop I: La heráldica en el mundo hispano

Inmaculada Rodríguez Moya, 6 de marzo de 2013

LA CONSTRUCCIÓN HERÁLDICA DEL IMPERIO CAROLINO EN AMÉRICA. LOS PRIMEROS ESCUDOS NOBILIARIOS Y URBANOS. 

Inmaculada Rodríguez Moya se adentra en el siglo XVI en el Nuevo Mundo es el de la gesta conquistadora y el del establecimiento del domino español bajo Carlos V. Los conquistadores, los caciques indígenas que ayudaron a los españoles, sus descendientes y las ciudades presentaron desde muy temprano al monarca informes de los servicios  prestados a la Corona para defender su actuación y reclamar encomiendas, oficios o rentas. Otra importante reivindicación fue el privilegio de obtener un escudo de armas, pues éstos suponían el reconocimiento de su gesta, consolidar su ascenso social, el prestigio de poder mostrar dicho escudo en su casa y de legar a sus descendientes la reputación de ser de la casta de los conquistadores o de los afectos a la corona española. Resulta sumamente  interesante analizar la composición de dichos escudos de armas, pues reflejan símbolos que remiten a la idea de un imperio universal católico carolino, en conjunción con elementos preshipánicos. Conferencia presentada en el I Congreso Internacional de Historia del Arte y Arqueología en el Real Colegio de España en Bolonia: El Imperio y las Hispanias de Trajano a Carlos V. Clasicismo y poder en el arte español. Bolonia, 13-14 de mayo de 2013.