Luis Vives-Ferrándiz

Contacto: luis.vives@uv.es

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (Valencia, 1978) es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de València, doctor en Historia del Arte por la misma universidad y, actualmente, profesor titular en la Facultad de Geografía e Historia de la mencionada universidad. Con una amplia trayectoria docente e investigadora, imparte clases de cultura visual tanto en el grado de Historia del Arte como en el Máster de Historia del Arte y Cultura Visual de la Universitat de València, en Máster Permea de Mediación y Educación a través del Arte así como de teoría de la fotografía en el Máster en fotografía: producción y creación de Espai d’Art Fotogràfic.  Ha realizado estancias en centros como The Warburg Institute entre los años 2007 y 2009 y ha disfrutado de becas de formación en el Museo de la Ciudad de Valencia, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad y el Museo Nacional de Cerámica. Ha sido profesor asociado en la Universitat Jaume I de Castellón y ha colaborado como profesor tutor en la Universidad Internacional Valenciana (VIU). En el año 2019 fue residential fellowship en el Zurbarán Centre for the Study of Spanish and Latin American Art de la Durham University (Inglaterra).

Sus principales líneas de investigación y publicaciones se centran en el estudio de las reflexiones teóricas de la imagen y la cultura visual desde la posmodernidad, la postfotografía, el neobarroco, la vanitas, la iconoclasia o el anacronismo como herramienta metodológica. Es director de la colección Pigmalión de Sans Soleil Ediciones.

Principales publicaciones:

  • “La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual”, AdComunica, nº 22 (2021), 27-43.
  • “Visualidad y guerra con drones”, en Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez (eds.), Rex Bellum. Visiones de guerra y conquista, Gijón, Trea, 2021, 397-406.
  • “La copia infinita: la obra de arte (destruida) en la época de la reproductibilidad tridimensional”, Pasajes de pensamiento contemporáneo, nº 61 (2020), 83-97.
  • “Simia manu facta: el selfie de Naruto y los márgenes de la creatividad”, Boletín de arte, nº 40 (2019), 219-229.
  • “Make America baroque again”: Donald Trump, la posverdad y la epistemología barroca, en Mª Ángeles Fernández Valle, Carme López Calderón e Inmaculada Rodríguez Moya (eds.), Discursos e imágenes del barroco iberoamericano, A Coruña, Andavira, 2019, 433-443.
  • “Pathos in Catalonia: the politics of images in the era of memes”, Comparative cinema, nº 12 (2019), 22-37.
  • “Todos los recuerdos del mundo: ojo, fotografía y memoria en Black mirror”, en Marta Piñol Lloret (ed.), Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción, Vitoria, Sans Soleil, 2019, 125-139.
  • “Erwin Panofsky, un humanista en Princeton”, en Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (ed.), Síntomas culturales. El legado de Erwin Panofsky, Vitoria, Ediciones Sans Soleil, 2018, 11-35.
  • Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (ed.), Síntomas culturales. El legado de Erwin Panofsky, Vitoria, Ediciones Sans Soleil, 2018.
  • “Si Panofsky hubiese tenido un dron: mirada, vigilancia y los nuevos paradigmas de la visualidad”, en Fernando Villaseñor, Javier Gómez, Begoña Alonso, Julio Juan Polo, Luis Sazatornil (eds.), La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, Santander, Universidad de Cantabria, 2018, 720-730.